La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en estados óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología mas info de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *